Michoacán, pionero en autonomía indígena: avances y desafíos en la libre determinación de los pueblos originarios
Michoacán escribe hoy un capítulo histórico en la lucha por los derechos de los pueblos originarios. Bajo la coordinación de la diputada Fabiola Alanís, el Congreso local ha aprobado reformas que no solo reconocen, sino que garantizan el derecho a la autonomía, la libre determinación y la gestión directa de recursos en comunidades indígenas. Más de 30 comunidades ya ejercen su presupuesto de manera autónoma, con representación política asegurada en el órgano legislativo estatal, situando a Michoacán como referente nacional en materia de derechos colectivos.
“En Michoacán hemos avanzado en la ruta de la autonomía indígena. Hoy los pueblos originarios tienen voz, decisión y reconocimiento institucional”, afirma Fabiola Alanís, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado.
Claves del modelo de autogobierno indígena en Michoacán
- Gestión directa de recursos: Las comunidades deciden cómo invertir sus presupuestos, priorizando obras y necesidades locales sin intermediarios.
- Representación política: Garantía de presencia indígena en el Congreso local, rompiendo el cerco de la exclusión histórica.
- Participación de mujeres: Impulso a la inclusión de mujeres en cargos tradicionales y de toma de decisiones, alineado con el Plan de Justicia para el Pueblo Purépecha.
- Acceso a programas sociales: Las comunidades gestionan directamente programas de bienestar, salud y educación, acortando la brecha de desigualdad.
- Transparencia y eficiencia: El modelo ha demostrado mayor organización comunitaria, rendición de cuentas y mejor uso de los recursos públicos.
Michoacán en el mapa nacional: cifras y contexto
Según el INEG